Armando Tramas I y II

Primera Jornada de Prácticas de Educación Inclusivaen el Nivel Inicial

“Armando tramas”

9 de noviembre de 2012 

http://armandotramas.blogspot.com.ar/

Inclusión educativa: modelo para armar

 

La experiencia acumulada a lo largo de los últimos años, tanto por parte de los docentes como de los alumnos que conforman la carreras del Profesorado de Educación Inicial de esta institución, nos ha llevado a detenernos en la importancia que reviste la temática  de la inclusión educativa.

En particular, nuestro Profesorado ha asumido la temática como espacio de definición institucional, resultando sumamente enriquecedora la experiencia de inspirar un posicionamiento político fuerte frente a la inclusión desde la formación inicial de los futuros maestros, proponiendo lecturas, debates, incursión en los nuevos marcos normativos, prácticas y procesos de investigación desde los talleres en torno a este gran tema.

Además de la transversalidad de la temática, se trató de hacerle un lugar especial en el diseño curricular del Profesorado abordándola a partir de los demás espacios curriculares, lo cual nos da hoy una mirada de nuestro recorrido que deseamos aprovechar.

Hoy más que nunca se piensan las salas del nivel inicial como el escenario más fértil para propiciar espacios reales que encarnen el ideal de una “escuela para todos”. Para que estas experiencias sean verdaderos espacios formativos, conviene no perder de vista que la inclusión no implica borrar las diferencias, sino que permite que todos los alumnos tomen parte y tengan parte en su comunidad educativa donde se valoren sus particularidades y sus potencialidades. En esta dirección, el desafío es pensar y trabajar con un currículum abierto, flexible, que se desarrolle en la medida que se acerca a su contexto de uso, para que las buenas intenciones no se conviertan en mera utopía.

Sabemos que la educación inclusiva es posible si se encara como una labor compartida por los distintos profesionales y actores implicados (macro, meso y micropolítica) generando sistemas compartidos en los que se articulan diferentes áreas (salud, educación, justicia, desarrollo social) y diferentes modalidades (educación común y educación especial). Subrayamos en esta instancia, asumiendo una posición histórico-contextual, que es de los y las docentes de quienes se requiere una “actitud” reflexiva que permita evaluar las cuestiones contextuales y enriquecerlas para brindar los apoyos y ayudas necesarias para que las necesidades de cada niño no se conviertan en barreras en su aprendizaje.

Cuando el maestro acepta genuinamente la inclusión de todos y cada uno de los niños, sensibiliza el entorno; una actitud como esta es posible cuando el docente siente que se  ha apropiado de un cuerpo de conocimientos inherentes a este proceso, que funcionen como caja de herramientas que le permita construir verdaderas situaciones de aprendizaje. Como señala M. J. Borsani, “hoy el objetivo es construir una escuela que incluya, integre, enseñe y capacite, que no genere mayor discapacidad, que intente vincular a cada uno de sus alumnos con el campo de lo social”.

Estamos convencidos de que si se entiende y se trabaja la inclusión como valoración y respeto por la diversidad de subjetividades singulares que se presenten en cada sala, se sentarán las bases de una sociedad incluyente de la diversidad de los ciudadanos. Atender a estas cuestiones permitirá dar respuesta a las diferencias individuales ofreciendo nuevas maneras de enseñar, desterrando las posturas que centran la atención en el déficit personal y en la metodología de la reeducación para convertir el curriculum en una propuesta y un conjunto de  posibilidades.

El reto de una institución educativa se basará, entonces, en posicionarse en una pedagogía centrada en las necesidades del niño y la valoración de sus diferencias, asumiendo y transfiriendo hacia la comunidad, una actitud contraria a la discriminación.

Pensamos que un jardín que trabaja para ello puede mejorar la experiencia escolar actual y futura de sus alumnos, brindándoles herramientas para insertarse en otros ámbitos sociales. El desafío entonces es transformar al jardín de infantes en un espacio de inclusión, de igualación de oportunidades, en especial para quienes se ven excluidos de apropiarse de otros bienes sociales. Sabemos que muchos de los jardines de la Ciudad trabajan día a día para ello, por eso destinamos este encuentro para compartir experiencias y construir un lenguaje común que favorezca el análisis crítico de esta realidad.

 

PROPUESTA

Sostenemos que la formación de los maestros es un proceso continuo que implica diferentes espacios que van desde la formación inicial hasta la especialización y socialización profesional. En lo que respecta a la tematización de la inclusión educativa, retomamos las normativas internacionales que obligan a los Estados (“Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad”) a capacitar a los docentes en esta línea.

Subrayamos la importancia de pensar en diferentes formatos de capacitación para asegurar el impacto sobre las prácticas, resultando relevante aprovechar los espacios de la reflexión y de la narración de buenas prácticas para otros. Valoramos también la relación que se establece entre el docente que relata su práctica pasado un tiempo de haberla transitado y haber sido territorio de paso de la misma en interacción con un futuro maestro o maestro novel.

En este espacio de intercambio generacional, de encuentro entre expertos y novatos, finalmente de comunidad de práctica, creemos que no sólo se construyen aprendizajes sino que también se produce pasión y adhesión a prácticas que desde las matrices fundacionales no se propiciaron en la escuela tradicional.

 

 

Nov
28

Conferencia Central: «Armando las tramas de la inclusión: las prácticas docentes como constitutivas de los modos de ser y estar en el jardín”.

                                      Conferencia Central a Tres Voces. Por Norma Filidoro, Patricia A Enright, y Liliana Volando

 

 


Armando tramas II:

“Una relación ética entre el diagnóstico y la educación inclusiva”

19 de noviembre- 18: 00 hs.

 

En el marco de los Espacios de Definición Institucional y de la Especialización Docente de Nivel Superior en Inclusión Educativa, la Regencia de la ENS N°6 y la Coordinación del Postítulo tienen el agrado de invitar a supervisores, equipos directivos, profesores y estudiantes de los profesorados al segundo encuentro Armando Tramas II, a realizarse en la sede de nuestra institución, sita en Güemes 3859 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el próximo 19 de noviembre a las 18:00 hs.

En esta oportunidad disertarán especialistas y docentes acerca del valor del diagnóstico como discurso acerca de los niños, como herramienta para pensar intervenciones pedagógicas fecundas, para habilitar diálogos acerca de las posibilidades de la educación y no como rótulos estigmatizantes y limitantes.

Es así que, en este encuentro pensaremos alrededor de la etiqueta del TGD como discurso habitual y contemporáneo sobre ciertos niños y niñas que llegan al jardín desde diversas perspectivas. Reflexionaremos acerca de las tramas que se arman alrededor de la escuela y los maestros, el área de salud y sus profesionales, y de la necesidad de construir discursos y prácticas que sospechen de la etiqueta para acercarse éticamente a los niños y las niñas para su inclusión educativa.

 

Programa

18: 00 hs- Recepción y acreditación

18: 30 hs- Bienvenida a cargo de Autoridades del Normal y autoridades educativas presentes

18: 40 hs- Conferencia a cargo Dr. Juan Vasen (Psicoanalista y Especialista en Psiquiatría Infantil, Cofundador y actual coordinador del Programa Cuidar Cuidando, Miembro del ex ForumADD/en adelante Forum Infancias, autor de varios libros y publicaciones): Tiempos que nos corren (de lugar)

19: 20 hs- Conferencia a cargo de Mgter. Mauricio Martínez (Lic. Prof Cs de la Educación. Magister en Psicología Cognitiva y aprendizaje, docente, director del área de Investigación de APADEA): ¿Qué hace que una intervención pedagógica sea fértil? Un planteo didáctico.

20: 00hs- Relato de experiencia a cargo de Prof. Juan José Mauro, Lic. Gabriela Rial, Prof. Teresita Sibemhart: Inicial-especial: Entrelazando saberes y prácticas.

20: 40 hs- Cierre de la Jornada a cargo de la Coordinación de la Especialización Superior